viernes, 29 de enero de 2016

REPASO DE SINTAXIS: LOS SINTAGMAS Y LA ORACIÓN

Me parece que tenemos que repasar el análisis de los sintagmas y la concordancia entre el sujeto y el predicado...
Os dejo unos cuantos ejercicios hechos, con propuestas para hacer más, que complementan a los corregido en clase y a la última ficha que os repartí. Espero que os sea de ayuda.

SINTAGMAS ANALIZADOS MORFOSINTÁCTICAMENTE
  (ACTIVIDADES DE REFUERZO)



Observa el análisis de los siguientes sintagmas. Escribe a la derecha uno del mismo tipo y con la misma estructura.

 (adv)          (adv)    (prep) (art)  (pron.num)
 Más tarde de las ocho
  _____   _______  __  ___   ______
     N              N       E   Det        N
  _____                          ___________
Sadv-Cuant                                     SN-T
                                          ______________
                                            SP-Cadv
 _____________________________
                             SAdv


  (adv)                 (adj)            (prep)         (sust)
 Muy tranquilo de espíritu
  _____   __________    ___   __________
     N               N               E            N
  _____                                     __________
Sadv-Cuant                                                      SN-T
    ______________
                                              SP-Cadj

 ___________________________________
                          SAdj



(prep) (art)           (sust)     (prep)(det.pos.) (sust)
 En las barbas de su padre
           ____   ______    ___  ___ ________
                                      E     Det        N
                                      _______________
            Det         N              SP-CN
 ___    ______________________________
   E                                         SN-T
 ___________________________________
                          SP




  (art)             (adj)                (sust)           (sust)
 La deliciosa tarta Sacher[1]
           ___________    _____  _________
                                        N               N
                                           
                       N                               
 ___    ___________                  _________
 Det          SAdj.-Ady                     SN-Apos
 ___________________________________
                          SN



LA ORACIÓN: SN-SUJETO Y SV-PREDICADO (PN/PV)
Observa cómo funciona la regla de la concordancia para averiguar cuál es el sujeto de la oración. Consiste en cambiar el número del núcleo del predicado, así que lo primero que tienes que hacer es localizar el verbo en la oración: el sujeto es la parte que concuerda con él.
En negrita se destaca el núcleo del SN-SUJ y el núcleo del SV:
A Santiago le duele la cabeza > A Santiago le duelen ¿la cabeza? (“las cabezas”, en todo caso)
Conclusión: “la cabeza” es el SN-SUJ del SV-PV “A Santiago le duele”.
Apliquemos esta regla para identificar el sujeto de las siguientes oraciones:
Sal fuera de mi vista > Salid fuera de mi vista
SN-SUJ: “” (S.O.) SV-PV: “Sal fuera de mi vista”
Los jueves vienen mis primos a casa > _____________________________
Conclusión:
Han localizado vivos a los dos excursionistas > _______________________________________
Conclusión:
Esta primavera se casan mis vecinos > _____________________________________________
Conclusión:
IMPERSONALES: TODO PREDICADO
Siempre en 3ª persona del singular, es imposible localiza el sujeto (a diferencia de las oraciones que tienen sujeto omitido). Ni siquiera admite el cambio de número en el verbo porque la oración pierde el sentido. La oración sólo tiene un miembro: el SV.
·        CON SE: Se trabaja mucho en esta clase.
·        DE FENÓMENO METEOROLÓGICO: Ha nevado poco este invierno.
·        CON LOS VERBOS HABER, SER, BASTAR (en 3ª persona):
Hay bastantes alumnos este curso; Es temprano todavía; Basta con un folio.



[1] “Sacher” es un nombre propio (designa un tipo de tarta de chocolate ¡espectacular! :-P)

domingo, 24 de enero de 2016

EL SINTAGMA Y LA ORACIÓN

El segundo trimestre lo comenzamos retomando la explicación donde la dejamos, pero subiendo un peldaño más: de la morfología hemos saltado a la sintaxis. En la presentación que sigue, elaborada por el profesor Fernando Boj y disponible en su blog Complemento agente, podéis repasar lo que estudiamos en la primera evaluación: las unidades de la lengua. Recordad que aprendimos cuáles son las clases de palabras y que, si relacionamos esas palabras, pasamos a estudiar sintagmas, es decir, sintaxis.
Si tenéis dudas, recordad que la mejor herramienta para estudiar es vuestro cuaderno, con los apuntes que habéis tomado en clase, donde tenéis corregidos y explicados los ejercicios. No obstante, en el libro de texto encontraréis explicaciones detalladas con ejemplos y ejercicios para practicar (destaco en negrita los ejercicios fundamentales): 
EL SINTAGMA (CARACTERÍSTICAS Y TIPOS): páginas 21 a 23 (práctica: ejercicios 2, 3, 4 y 5 de la página 21; ejercicios 12, 14, 15 y 16 de la página 27).
LA ORACIÓN: página 26 (práctica: p. 27; ejercicios 17, 18, 19, 20, 21)
EL SINTAGMA NOMINAL:
  • NÚCLEO: el sustantivo y los pronombres (repaso de morfología de 2º: pp. 38 a 46)
  • DETERMINANTE: el artículo y los adjetivos determinativos (repaso de morfología de 2º: pp. 58 a 61; ejercicio 9, p. 61 para distinguir determinativos y pronombres) 
  • COMPLEMENTOS: Sadj-Ady (repaso morfológico de 2º, el adjetivo, pp. 64 y 66), SP-CN (repaso de 2º: la lista de preposiciones), SN-Apos. Ejercicios para practicar el análisis del SN: 1 p. 40; 1 p. 59; 11, 12 p. 63; 2-8, p.71.

Si con todo esto te parece que necesitas más material y realizar ejercicios de refuerzo, no dudes en pedírmelos, te ayudaré encantada en un recreo ;-)

viernes, 8 de enero de 2016

LA DESCRIPCIÓN

Describir es aparentemente sencillo. A todas horas usamos textos descriptivos: para explicarle a tu familia cómo es tu profesora (¡no me quiero imaginar lo que contaréis de mí! ¡seguro que es una caricatura!), para describir las zapatillas que te gustan y convencer a los Reyes de que te las compren (no me cabe la menor duda de que seréis objetivos...), y un largo etcétera.
Depende de qué describamos, crearemos un tipo de texto un otro (topografía, prosopografía, etc.) y, en función de nuestra intención, la descripción será objetiva (imparcial, describiendo el objeto del texto tal y como es) o subjetiva (con notas adicionales, desde una perspectiva personal o subjetiva).
En esta presentación encontraréis los rasgos de los principales tipos de descripción que hemos trabajado en clase con muchos ejemplos, para que lo entendáis mejor. 

Para estas vacaciones no llevabais mucho trabajo (comprendo que quisierais descansar), pero estaría bien que reflejarais aquí lo que habéis hecho: ¿conocéis Padlet? ¡He creado uno para vuestra clase!: es una pizarra interactiva para que podáis subir vuestras descripciones. Es muy fácil, sólo tenéis que hacer doble clic con el ratón para poder empezar a escribir. También podéis subir la imagen descrita copiando y pegando estas direcciones, que se corresponden con las propuestas en el libro de texto: 



  • Retrato del Doctor Gachet: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/1/1e/Portrait_of_Dr._Gachet.jpg/300px-Portrait_of_Dr._Gachet.jpg
  • Caricatura de Charles Darwin: http://www.libropatas.com/wp-content/uploads/2014/06/charles-darwin.jpg
  • Molino de Onbekende, de Monet: http://www.artehistoria.com/v2/jpg/MOM11425.jpg

¡TODO VUESTRO! 
(Si queréis verlo más grande, pinchad en la pajarita de la esquina superior derecha)

Las comas sí importan

Las comas sí importan