lunes, 6 de junio de 2016

EXPOSICIONES ORALES SOBRE CERVANTES

Al final no fue tan difícil y quedaron francamente bien vuestras exposiviones. Merece la pena esta toma de contacto y atreverse a hablar en público, algo que os va a tocar muchas veces en la vida. 
La verdad es que hicisteis un recorrido interesante por la vida y la obra de Miguel de Cervantes, tocando desde su poesía hasta su teatro, actualizándolo y acercándolo a nuestros días: ¡muy bien, chicos!
Os dejo alguna foto que me ha pasado vuestra compañera Raquel:




LO BÁSICO DEL BARROCO

miércoles, 30 de marzo de 2016

¡NOS VAMOS AL TEATRO!

El 7 de abril disfrutaremos del teatro clásico en el TEATRO PRINCIPAL DE ZARAGOZA. La obra se titula EL HOSPITAL DE LOS PODRIDOS y tanto antes como después de ir la vamos a utilizar en clase, pues cubre una parte de nuestro temario de literatura del tercer trimestre: EL TEATRO DE LOS SIGLOS DE ORO, los corrales de comedias, los pasos y los entremeses...

Textos que aparecen en la obra:
Loa con que empezó en la Corte Roque de Figueroa- Quiñones de Benavente
Loa con que empezó Tomás Fernández en la Corte-Quiñones de Benavente
Entremés famoso del Hospital de los Podridos- Anónimo (atribuido a Cervantes)
Entremés famoso: Los Coches- Quiñones de Benavente
Entremés famoso del Juego del Hombre- Quiñones de Benavente
Entremés cantado: La Muerte- Quiñones de Benavente
Entremés de las Nueces- Quiñones de Benavente (fragmento)
Loa del Entremés- Anónimo
Refranes y dichos del S. XVII
Loa curiosa- Anónimo
Loa del Representante- Anónimo
Loa en alabanza de la vanidad- Anónimo (atribuido a Lope de Vega)
Entremés de la Ropavejera- Quevedo (*)
Loa famosa de las calidades de las mujeres- Anónimo
Entremés de El Muerto, Eufrasia y Tronera- Bernardo de Quirós
          Baile entremesado de Mari Ximénez- Anónimo (fragmento)
Desde el Teatro de la Estación, que organiza estas actividades para acercar el teatro a la gente joven, nos han hecho llegar un interesante dossier que comparto aquí con vosotros, con idea de utilizarlo en el aula antes de acudir a la representación. Mucha de la información aquí contenida será materia de examen, así que leedlo con atención.


domingo, 6 de marzo de 2016

PRESENTACIONES DIFERENTES

Siempre que nos piden material visual para apoyar una exposición recurrimos a Power Point, pero hay muchas otras alternativas que podemos utilizar: prezi, padlet, un glog...
Una compañera me ha hecho saber de una nueva que me ha parecido interesante y que creo que os gustará. Pincha en este enlace si quieres saber cómo usarla.


martes, 1 de marzo de 2016

TALLER DE POESÍA: IDEAS PARA EL CONCURSO DEL CENTRO

En clase hemos intentado, muchos ni eso, crear poemas. Para el que siga interesado, os dejo en este enlace el documento que estábamos utilizando en clase. 
Espero que os sirva para llenaros la cabeza de metáforas, de antítesis y de versos que os inspiren: ¡seguro que hay algún poeta que se lleva el premio en nuestra clase! 

BASES AQUÍ (y en la web del IES ZAURÍN):
 ¡DATE PRISA! ¡EL PLAZO ACABA EL 11 DE MARZO!

CARTEL DISEÑADO POR EL ATECANO SERGIO DUCE

EXPOSICIÓN ORAL

Nos enfrentamos pocas veces al reto de exponer en voz alta, delante de los demás, un tema. Sin embargo, es algo habitual en otros contextos: en la escuela de idiomas, en un examen de oposición, en una entrevista de trabajo... La verdad es que no es fácil, pero se puede trabajar en clase y lo vamos a hacer. 

¿QUÉ VAMOS A HACER?
Vais a preparar una exposición oral, preferiblemente por equipos. El número máximo de equipos en clase es de 5 y cada exposición no puede alargarse más de 20 minutos

¿CUÁNDO?
Tenemos el segundo control del segundo trimestre el día 10 de marzo, jueves. La semana siguiente, la previa a las vacaciones, la dedicaremos a preparar y realizar exposiciones orales, sin abandonar la literatura. Comenzarán las exposiciones el miércoles 16. Las mejores valoradas, si os parece bien, y si las acompañáis de apoyo visual (power point, padlet, prezi, cómic...), las podemos publicar en este blog. Los más valientes, tal vez se atrevan a exponer todo lo que saben en la biblioteca, para otros grupos... 

¿SOBRE QUÉ TEMA?
El tema de vuestras explicaciones, teniendo en cuenta que este año se conmemora el IV CENTENARIO DE LA MUERTE DE CERVANTES, va a ser nuestro ilustre escritor. Podéis centraros en la novela de los Siglos de Oro, en la vida de Miguel de Cervantes o en su obra (en su Quijote, en alguna novela corta de las muchas que escribió...) El enfoque es libre. 

¿CÓMO SE HACE? 
Las instrucciones para realizarlo os las dejo aquí.

Además, en el tema 3 del bloque de lengua, en vuestro libro libro de texto (p. 55 y siguientes), encontraréis más información sobre el texto expositivo. Y en el tema 4 del bloque de literatura tenéis a Cervantes (información sobre la novela en los siglos XVI y XVII tenéis desde el tema 3). 

¿POR QUÉ?
Porque acostumbrarse a hablar en público es importante para la vida diaria, pero, además, porque vamos a leer un entremés suyo en la tercera evaluación y nos vendrá bien saber más sobre él y su obra. También puede ayudaros a ganar el concurso convocado por el Colegio de Ateca (cada semana formulan una pregunta en la biblioteca, pasaos por allí).
Y porque cuenta para nota, que es la razón de peso que os hace moveros muchas veces: la de este trabajo servirá para calificaros ya en la siguiente evaluación (la tercera y última).


miércoles, 24 de febrero de 2016

LITERATURA DEL RENACIMIENTO

Os dejo la presentación, ya que hay compañeros que no han estado en clase durante la explicación. Las diapositivas pertenecen a una profesora de un instituto público de Zaragoza que trabaja realmente bien. Os ayudará a entender mucho mejor los temas y los tópicos del Renacimiento. Pero acostumbraos a tomar apuntes en clase: ¡algún día hay que empezar!, ¿no?

martes, 16 de febrero de 2016

viernes, 29 de enero de 2016

REPASO DE SINTAXIS: LOS SINTAGMAS Y LA ORACIÓN

Me parece que tenemos que repasar el análisis de los sintagmas y la concordancia entre el sujeto y el predicado...
Os dejo unos cuantos ejercicios hechos, con propuestas para hacer más, que complementan a los corregido en clase y a la última ficha que os repartí. Espero que os sea de ayuda.

SINTAGMAS ANALIZADOS MORFOSINTÁCTICAMENTE
  (ACTIVIDADES DE REFUERZO)



Observa el análisis de los siguientes sintagmas. Escribe a la derecha uno del mismo tipo y con la misma estructura.

 (adv)          (adv)    (prep) (art)  (pron.num)
 Más tarde de las ocho
  _____   _______  __  ___   ______
     N              N       E   Det        N
  _____                          ___________
Sadv-Cuant                                     SN-T
                                          ______________
                                            SP-Cadv
 _____________________________
                             SAdv


  (adv)                 (adj)            (prep)         (sust)
 Muy tranquilo de espíritu
  _____   __________    ___   __________
     N               N               E            N
  _____                                     __________
Sadv-Cuant                                                      SN-T
    ______________
                                              SP-Cadj

 ___________________________________
                          SAdj



(prep) (art)           (sust)     (prep)(det.pos.) (sust)
 En las barbas de su padre
           ____   ______    ___  ___ ________
                                      E     Det        N
                                      _______________
            Det         N              SP-CN
 ___    ______________________________
   E                                         SN-T
 ___________________________________
                          SP




  (art)             (adj)                (sust)           (sust)
 La deliciosa tarta Sacher[1]
           ___________    _____  _________
                                        N               N
                                           
                       N                               
 ___    ___________                  _________
 Det          SAdj.-Ady                     SN-Apos
 ___________________________________
                          SN



LA ORACIÓN: SN-SUJETO Y SV-PREDICADO (PN/PV)
Observa cómo funciona la regla de la concordancia para averiguar cuál es el sujeto de la oración. Consiste en cambiar el número del núcleo del predicado, así que lo primero que tienes que hacer es localizar el verbo en la oración: el sujeto es la parte que concuerda con él.
En negrita se destaca el núcleo del SN-SUJ y el núcleo del SV:
A Santiago le duele la cabeza > A Santiago le duelen ¿la cabeza? (“las cabezas”, en todo caso)
Conclusión: “la cabeza” es el SN-SUJ del SV-PV “A Santiago le duele”.
Apliquemos esta regla para identificar el sujeto de las siguientes oraciones:
Sal fuera de mi vista > Salid fuera de mi vista
SN-SUJ: “” (S.O.) SV-PV: “Sal fuera de mi vista”
Los jueves vienen mis primos a casa > _____________________________
Conclusión:
Han localizado vivos a los dos excursionistas > _______________________________________
Conclusión:
Esta primavera se casan mis vecinos > _____________________________________________
Conclusión:
IMPERSONALES: TODO PREDICADO
Siempre en 3ª persona del singular, es imposible localiza el sujeto (a diferencia de las oraciones que tienen sujeto omitido). Ni siquiera admite el cambio de número en el verbo porque la oración pierde el sentido. La oración sólo tiene un miembro: el SV.
·        CON SE: Se trabaja mucho en esta clase.
·        DE FENÓMENO METEOROLÓGICO: Ha nevado poco este invierno.
·        CON LOS VERBOS HABER, SER, BASTAR (en 3ª persona):
Hay bastantes alumnos este curso; Es temprano todavía; Basta con un folio.



[1] “Sacher” es un nombre propio (designa un tipo de tarta de chocolate ¡espectacular! :-P)

domingo, 24 de enero de 2016

EL SINTAGMA Y LA ORACIÓN

El segundo trimestre lo comenzamos retomando la explicación donde la dejamos, pero subiendo un peldaño más: de la morfología hemos saltado a la sintaxis. En la presentación que sigue, elaborada por el profesor Fernando Boj y disponible en su blog Complemento agente, podéis repasar lo que estudiamos en la primera evaluación: las unidades de la lengua. Recordad que aprendimos cuáles son las clases de palabras y que, si relacionamos esas palabras, pasamos a estudiar sintagmas, es decir, sintaxis.
Si tenéis dudas, recordad que la mejor herramienta para estudiar es vuestro cuaderno, con los apuntes que habéis tomado en clase, donde tenéis corregidos y explicados los ejercicios. No obstante, en el libro de texto encontraréis explicaciones detalladas con ejemplos y ejercicios para practicar (destaco en negrita los ejercicios fundamentales): 
EL SINTAGMA (CARACTERÍSTICAS Y TIPOS): páginas 21 a 23 (práctica: ejercicios 2, 3, 4 y 5 de la página 21; ejercicios 12, 14, 15 y 16 de la página 27).
LA ORACIÓN: página 26 (práctica: p. 27; ejercicios 17, 18, 19, 20, 21)
EL SINTAGMA NOMINAL:
  • NÚCLEO: el sustantivo y los pronombres (repaso de morfología de 2º: pp. 38 a 46)
  • DETERMINANTE: el artículo y los adjetivos determinativos (repaso de morfología de 2º: pp. 58 a 61; ejercicio 9, p. 61 para distinguir determinativos y pronombres) 
  • COMPLEMENTOS: Sadj-Ady (repaso morfológico de 2º, el adjetivo, pp. 64 y 66), SP-CN (repaso de 2º: la lista de preposiciones), SN-Apos. Ejercicios para practicar el análisis del SN: 1 p. 40; 1 p. 59; 11, 12 p. 63; 2-8, p.71.

Si con todo esto te parece que necesitas más material y realizar ejercicios de refuerzo, no dudes en pedírmelos, te ayudaré encantada en un recreo ;-)

viernes, 8 de enero de 2016

LA DESCRIPCIÓN

Describir es aparentemente sencillo. A todas horas usamos textos descriptivos: para explicarle a tu familia cómo es tu profesora (¡no me quiero imaginar lo que contaréis de mí! ¡seguro que es una caricatura!), para describir las zapatillas que te gustan y convencer a los Reyes de que te las compren (no me cabe la menor duda de que seréis objetivos...), y un largo etcétera.
Depende de qué describamos, crearemos un tipo de texto un otro (topografía, prosopografía, etc.) y, en función de nuestra intención, la descripción será objetiva (imparcial, describiendo el objeto del texto tal y como es) o subjetiva (con notas adicionales, desde una perspectiva personal o subjetiva).
En esta presentación encontraréis los rasgos de los principales tipos de descripción que hemos trabajado en clase con muchos ejemplos, para que lo entendáis mejor. 

Para estas vacaciones no llevabais mucho trabajo (comprendo que quisierais descansar), pero estaría bien que reflejarais aquí lo que habéis hecho: ¿conocéis Padlet? ¡He creado uno para vuestra clase!: es una pizarra interactiva para que podáis subir vuestras descripciones. Es muy fácil, sólo tenéis que hacer doble clic con el ratón para poder empezar a escribir. También podéis subir la imagen descrita copiando y pegando estas direcciones, que se corresponden con las propuestas en el libro de texto: 



  • Retrato del Doctor Gachet: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/1/1e/Portrait_of_Dr._Gachet.jpg/300px-Portrait_of_Dr._Gachet.jpg
  • Caricatura de Charles Darwin: http://www.libropatas.com/wp-content/uploads/2014/06/charles-darwin.jpg
  • Molino de Onbekende, de Monet: http://www.artehistoria.com/v2/jpg/MOM11425.jpg

¡TODO VUESTRO! 
(Si queréis verlo más grande, pinchad en la pajarita de la esquina superior derecha)

Las comas sí importan

Las comas sí importan